Publicidad

¿República Dominicana precisa de un líder o un estadista?

Es frecuente escuchar en los medios, analistas políticos, comentaristas de radio y televisión y con mayor frecuencia a políticos, referirse a expresidentes de la República calificándolos de estadistas o grandes estadistas.

Es probable que muchos de ellos piensen que ser un estadista u hombres de Estado esta definido por el tiempo que permanece el gobernante dirigiendo el Estado o, por las maniobras que  este utilice para mantenerse en la dirección del gobierno o del Estado, aseveración esta que puede crear confusión. No en todos los casos es así, aunque la historia no relata de grandes estadistas como es el caso de Charles De Gaulle en Francia o de Vladimir Ilich Lenin, fundador y constructor del primer Estado socialista del planeta.

Lo cierto es, que la condición de estadista está reservada para aquellos hombres, gobernantes o no, civil o militar, con capacidad y decisión de organizar un estamento social, jurídico y político que tenga por objetivos básicos el bien común de una nación. Para lograr esos propósitos es necesario la organización de instituciones que en el orden político y social  estén dirigidas a tal fin.

La condición de estadista es una ardua labor reservada para hombres excepcionales. Es tarea de titanes la construcción de un Estado. Pero debemos aclarar, que la constitución o fundación de un Estado es diferente a su construcción, pues resulta, que el primero generalmente es el producto de actividades independentistas o de un guerra de liberación, y el segundo, es una ardua tarea que depende de la mentalidad, de los conocimientos, de la voluntad política que tengan sus propulsores y de la situación material e institucional del recién constituido Estado. Ambos casos, sustentan de manera determinante el desarrollo y construcción del Estado. Es por ello que la construcción y desarrollo de un Estado no se efectúa de la noche a la mañana, requiere de años, un ejemplo, la organización del Estado socialista de Vietnam. Y a veces siglos, lo sucedido en la construcción del Estado dominicano.

Es importante retrotraerse a cuando fuimos "descubiertos" por España en 1492, la isla estaba organizada en cacicazgos. Para esa época en la que más tarde sería bautizada con el nombre de La Española, era imposible imaginar la organización social, político jurídica que hoy llamamos Estado. Pero sucede que al ser La Española conquistada por España, pasamos a ser territorio o colonia del Imperio Español, condición esta, que será determinante en la gestación del Estado dominicano por las  consecuencias de las repercusiones de los conflictos a ultramar que sostendrá España con otras naciones europeas.

Es siglos después del descubrimiento de América cuando se originan las luchas de los mercaderes o burgueses de Europa contra el sistema feudal; escenario en el cual las burguesías de Francia, Inglaterra y Holanda llevaban la delantera frente a España a tal nivel que, cuando el feudalismo había desaparecido en esos países, en España, quedaban fuertes vestigios del sistema feudal, condición esta, que será  la que en el futuro determinaran la decadencia del Imperio Español. lógica dialéctica  que en lo sucesivo establecerá las diferencias en el modo de producción de las fuerzas productivas de la Europa de esos años.

La desigualdad de desarrollo de las burguesías europeas se reflejaba en América. Como resultado de esos hechos, Haití, una colonia francesa, era más desarrollada que la parte española de la isla, lo que explica que Haití tiene la primicia, bajo las influencias de las luces de la Revolución Francesa de 1789, de haber constituido el 1 de enero de 1804 la primera república negra de la historia moderna y el segundo Estado del Nuevo Mundo.

Establecido el Estado haitiano, trayendo consigo la abolición de la esclavitud, los principales dirigentes se consideraban con suficiente poder para proclamarse emperadores, como fueron los casos de Jean-Jacques Dessalines y Faustino Soulouque; y hasta Henri Christopher se autoproclamo rey; pero la ínfulas de grandeza de los haitianos no se detienen, también acarician la antigua idea de la indivisibilidad de la isla, además de que tenían interés por la tierras de la parte española de la isla, factores que se conjugaron para frustrar el primer intento de los dominicanos en la fundación del Estado( Independencia Efímera de 1821), con  la ocupación haitiana del 1822

No obstante, al final de 22 años de ocupación haitiana, resurge la idea republicana, cuando Juan Pablo duarte y un grupo de patriotas, proclaman la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.

Meses después, diputados electos para tal fin, redactan la primera Constitución de la naciente República, la Constitución de 1844, que aún con todas sus incongruencias, fue el plano sobre el cual se organizó el Estado dominicano.

Sin embargo, no es la primera constitución de la República lo que sellará en los próximos años las fallas en el desarrollo del Estado, sino la lucha desatada entre hateros y pequeños burgueses por el control del Estado, conflictos que terminaría 17 años después con la anexión de la República a España.

Pero no solo las luchas entre trinitarios y hateros infringieron daños a la organización y desarrollo del Estado dominicano, en adición, debemos señalar la conducta apátrida de las dilatadas carreras presidenciales de Pedro Santana, Buenaventura Báez y Ulises Hureaux, quienes con pretensiones anexionistas y endeudamientos externos onerosos comprometiendo la soberanía nacional con lo que les causaron descomunales daños a la construcción del Estado.

En ese mismo orden, no menos importante fueron las luchas intestinas ocurridas en la nación, como fueron las escenificadas en el siglo XIX, de las cuales hay muchos ejemplos en las historia dominicana, citaremos: los enfrentamientos entre Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez, que derivarían en la intervención norteamericana de 1916, despejando el camino  a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.

Trujillo eliminó los conflictos internos del pasado de la República, para dar paso a la construcción de los cimientos que en el futuro serían la base para la constitución de un Estado fuerte en el país. Base, que a lo largos de los años contemporáneos no se ha fortalecido en lo fundamental, aun existiendo las condiciones materiales, sociales y políticas para implementarlo.

En su libro: "El Estado sus Orígenes y Desarrollo" Juan Bosch dice: "la constitución es el plano del Estado". Lo entendemos así, una constitución elaborada en base a políticas de independencia, de desarrollo y el bien común, son elementos fundamentales para la construcción de un Estado sea este capitalista o socialista. Juan Bosch no solo escribe sobre el Estado, también elabora una Constitución, la del año 1963, fundamento para la construcción de un Estado con todas las atribuciones que le son inherentes. La Constitución del gobierno de Juan Bosch fue y será un elemento clave en la lucha del pueblo dominicano por su emancipación y soberanía. Sus principales postulados son elocuentes: la Reforma Agraria, Justicia Social, vigencia plena de las Libertades y Derechos civiles y políticos, la participación de los obreros en los beneficios de la empresa donde trabajaban, proclamo la libertad sindical, el derecho para las tierras de los campesinos y prohibió el latifundio, instituyó que sólo los dominicanos tenían el derecho de adquirir tierra en propiedad. Y la reforma de sector educación con la eliminación del analfabetismo, entre otras.

Sin embargo la Constitución del año 1963 fue sustituida por la constitución del 1966 de Joaquín Balaguer. Se cambió una constitución progresista por una conservadora.

Ahora bien ¿Qué se ha hecho con la Constitución conservadora de 1966?

Muchísimas reformas, las cuales en su gran mayoría no ha beneficiado al pueblo dominicano, citaremos algunas de ellas: la ley de reformas de las empresas estatales 141-97, mediante las cuales las empresas de la extinta CORDE pasaron a manos del capital internacional, con sus consecuencias nefastas para la economía nacional; reformas referente al sí o no de la reelección presidencial, cuya aplicación dependerá del ego narcisista o no del presidente de turno, y finalmente las reformas del Código Procesal Penal, entre otras.

Los párrafos anteriores, elaborados en el contexto histórico del análisis crítico del transcurrir de los hechos revelan, que en República Dominicana no ha existido el líder que transformado en estadista implemente las reformas constitucionales modernas que sean las base para organizar un Estado fuerte con los elementos materiales y las instituciones lo suficientemente solidas y capaces de sepultar de una vez y por todas, todas la memorias del subdesarrollo, las cuales arrastramos desde tiempos ancestrales, o si se quiere, aun sea, mejorar los indicadores sociales del desarrollo humano, que nuestras estadísticas denuncian, por ser estas las más inferiores de Las Américas.

Por lo que se puede finalizar expresando: necesitamos un estadista!.

Información adicional

1 comentario

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas