El Hamlet que yo vi
- Escrito por José Rafael Sosa
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Cultura
- Imprimir
El teatrista y pensador del teatro Carlos Castro, produce un interesante enfoque que, confesamos no habiamos visto entre otras razones porque no sabemos dónde el publica, y que resulta toda una teorización necesaria e importante, y que constitye un ejercicio reflexivo importante, justo es más urgente el pensamiento crítico.
Le agradecemos que nos haya enviado ese texto, que con gusto compartimos con ustedes:
El Hamlet que yo vi, dirigido por el boliviano Diego Aramburo, no merece ser crucificado con calificativos carentes de argumentos vinculados al oficio del drama-espectáculo.
Sería más "inteligente" producir reflexiones teóricas, que enjuiciar peyorativamente, o defender superficialmente este espectáculo. Pero es demasiado pedir respecto al panorama en que se encuentra el escenario del teatro dominicano. Carente de propuestas inteligentes y profesionales, pero grande en su ego y su pretensión.
No soy especialista en nada.
No soy especialista en Hamlet.
Eso sí, no hay textos de Shakespeare ajeno a mi devoción por el teatro.
Más bien, soy un fanático del teatro.
Confieso, que me siento más cómodo como lector y consumidor que como hacedor de esta disciplina escénica.
El Hamlet que vi el lunes 31 de agosto en Bellas Artes, no es una mierda ni un disparate. Es una propuesta que está más allá del blanco y negro. Más allá de las acusaciones simplistas. Respecto a ese Hamlet se puede discutir, analizar temas vinculados a la disciplina dramática.
El Hamlet que vi esa noche, es la visión de un autor que aborda una trama usando los recursos modernos de la tecnología. Y su propuesta funciona, es limpia y creíble.
Se podría decir, que de momento, el director se toma cierta licencia, que buscando espectacularidad en la trama, hace liviana o "superficial" la interpretación dramática. Eso en sí no es un pecado, siempre y cuando se respete la esencia de lo que se está representando: En este caso, la intriga, la traición, la falta de lealtad y otras tramas del poder.
El recurso tecnología es usado como texto o ancla para complementar la trama teatral, es un puente inteligente, logra, que un teatro sobrio y denso en su representación como el de Shakespeare, conecte de forma inteligente con el gran público.
La estética visual y sonora de este espectáculo es clara: "Es un Hamlet posmoderno-light.".
O sea, mezcla elementos, juega o integra de forma simultánea, diferentes épocas, tocando con la música, de manera somera, algunos aspectos de la dominicanidad. Sustituye los roles actorales de hombre a mujer, haciendo de Hamlet un personaje más allá del género, un ser atrapado en su problemática existencial, sin importar el sexo.
La actriz que interpreta a Hamlet es de imagen andrógina. Ese elemento le da una dimensión simbólica al personaje y a la trama, resitúa de forma inteligente al Hamlet clásico.
La interpretación de esta actriz tiene la fuerza de un felino ágil y salvaje. Ella logra extraordinarios momentos dramáticos.
Los recursos iluminación, agua y banda sonora, no solamente son decorativos, o artefactos para llenar huecos. Funcionan como fragmentos de la trama, son textos. Están ahí como simbologías escénicas.
La presencia del agua puede ser algo bello para quien no conoce el mito en que se fundamenta el personaje de Ofelia.
Podemos diferir de la estética que escogió el director para montar a Hamlet pero su universo creativo es coherente y bien expuesto. Nada es dispar, nada está sujeto a la ocurrencia. Una cosa sería, no haber conectado con la propuesta y otra aceptar que presenciamos una puesta inteligente y digna.
Sí algo podría chocar o ser cojo en la oferta de este director, es la dicotomía entre espectacularidad VS teatro, porque de momento la espectacularidad es mejor lograda, es más rica, más elaborada y lúdica que la propuesta teatral.
La interpretación actoral muestra mucho desnivel con respecto al personaje Hamlet. Sin embargo, no se recitan los textos, como se acostumbra en el teatro dominicano; creer que "decir" es sinónimo de engolar la voz y hablar desde el "podio griego."
En Hamlet, los actores no muestran un gran nivel de interpretación escénica pero sus intervenciones son creíbles y se entienden.
Diego Aramburo no es un director para despachar tan fácil, vean esta entrevista (https://youtu.be/tMwqtF4MD90).
Lo más criticable respecto a este Hamlet no está en la puesta en sí, sino en que el Ministerio de Cultura (por recomendación de Freddy Ginebra) invierta tanto dinero en una puesta de lujo, mientras nosotros los teatristas del patio no conseguimos ni un céntimo para desarrollar nuestras propuestas.
Pero, mientras nuestros colegas se sigan comportando como funcionarios públicos y no como teatristas al servicio de la dignidad de su oficio, el mundo seguirá su agitado curso y la mediocridad nos tragará a todos (as). ¡Viva el morado...! ¡Viva el rojo...! ¡Viva el blanco...!
Yo apuesto Hamlet.
Carlos Castro estudió sociología. Es profesor universitario. Escribe y dirige teatro. Es cineasta sin título universitario. Fue expulsado del paraíso de la mediocridad criolla.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Ministerio de Cultura abre el telón del Festival Nacional de Teatro 2024
- Feria Internacional del Libro 2024 será celebrada en noviembre en la Plaza de la Cultura
- Anuncian Festival Nacional de Teatro RD (Fenate) 2024 del 20 al 30 de octubre
- Ministerio de Cultura entrega al Mescyt documentos para creación de Universidad de la Cultura y las Artes
- Ministerio de Cultura intervendrá el Conservatorio Nacional de Música
Lo último de José Rafael Sosa
- Adompretur dice agencia Reuters miente sobre daños en RD
- Cinema Paradiso una declaración de amor al cine
- Diputado denuncia Medio Ambiente autoriza extracción en loma de Baní
- Concluye II Festival Internacional de cortometrajes La Libélula Dorada
- Pavel Marcano aceptado en Festival Montreal con su drama “Open Doors”