Publicidad
Imprimir esta página

“¿Un Triángulo Invisible en Cuba?”

Roberto Zurbano cuestiona las remesas culturales de la Guerra Fría en un impactante seminario.

 

Por las redes me entero que la prestigiosa caribeñista Alanna Lockward nos invita al seminario del escritor y ensayista cubano Roberto Zurbano con el título “¿Un triángulo invisible en Cuba? Racialidad, literatura y nación”. La actividad se enmarcó dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez del Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y contó con los auspicios del Instituto Goethe de La Habana.

Inmediatamente asumo que la distancia desde Miches, El Seibo, hacia Santo Domingo no era obstáculo para ir a beber de la fuente de un conocimiento narrado en primera persona, e inclusive en primera escucha, concerniente no sólo a la marginalidad e invisibilización de fenómenos tales como Negritud, segregación y blanquismo en Cuba; también de la literatura como entramado emancipatorio que entrelaza identidades.

Sentí a Zurbano muy próximo al hablarnos de los privilegios en Cuba y el poder de la tarjeta de abastecimiento alimentario, de la derechización y la apropiación de los blancos de espacios destinados a educar, así como de los movimientos sociales, impactando a las nuevas generaciones y trayendo, entre otros resultados, la deserción de la población negra de las instituciones de educación superior.

Zurbano nos habló de las “remesas culturales” presentes en una Cuba reticente al cambio y con una influencia maoísta, con su consabida lógica ontológica de luchas de clases, y la hibridación de un colonialismo epistemológico, igualmente presente en otras latitudes de las Américas que también han sido saqueadas por el imperialismo estadounidense y la colonización europea.

Zurbano señaló que los nuevos sexismos deben ser resistidos y resemantizados desde una totalidad contradictoria que apunte a la inclusión social de los movimientos LGBT que en Cuba, como en tantos otros países, luchan en la actualidad por ser reconocidos.

¿Cuales herramientas de acción pueden contribuir a acelerar este proceso de transformación epistémica y social? Nos planteó Zurbano en su iluminador seminario, cómo el ejemplo del movimiento de Hip Hop cubano antiracista y la emergencia de una práctica decolonial de empoderamiento femenino y del cuerpo como espacio de liberación, están marcando el ritmo de estas muy necesarias transformaciones. Afirmó también que algunos movimientos sociales de la geopolítica caribeña en lugar de ser disidentes se mantienen en espacios seguros, y mientras sea así, en aire acondicionado, la población se quedará neutralizada. 

Zurbano nos retrató la derechización y sus desmadres contemporáneos, con ejemplos como el el de Dilma Rousseff, el jet set del Foro Social de Sao Paulo y el estrabismo selectivo de las masas. También habló de las nuevas emergencias asociativas que permiten la visibilización de intentos oportunos de liberar al hombre y la mujer contemporánea de las cadenas colonialistas, que han migrado sus téntaculos y ahora nos esclavizan a través de la imparable diosa dinero,

Bien valió la pena el esfuerzo del viaje y la posibilidad del intercambio, semánticas interrelacionales que aúnan alteridad, ya que, como nos dice Zygmunt Bauman: “En un mundo donde la única certeza es la certeza de la incertidumbre, en el que estamos destinados a intentar, una y otra vez y siempre de forma inconclusa, comprendernos a nosotros mismos y a los demás, estamos destinados a comunicar, con y para el otro”.

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

“¿Un Triángulo Invisible en Cuba?” - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

“¿Un Triángulo Invisible en Cuba?”

Roberto Zurbano cuestiona las remesas culturales de la Guerra Fría en un impactante seminario.

 

Por las redes me entero que la prestigiosa caribeñista Alanna Lockward nos invita al seminario del escritor y ensayista cubano Roberto Zurbano con el título “¿Un triángulo invisible en Cuba? Racialidad, literatura y nación”. La actividad se enmarcó dentro de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez del Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y contó con los auspicios del Instituto Goethe de La Habana.

Inmediatamente asumo que la distancia desde Miches, El Seibo, hacia Santo Domingo no era obstáculo para ir a beber de la fuente de un conocimiento narrado en primera persona, e inclusive en primera escucha, concerniente no sólo a la marginalidad e invisibilización de fenómenos tales como Negritud, segregación y blanquismo en Cuba; también de la literatura como entramado emancipatorio que entrelaza identidades.

Sentí a Zurbano muy próximo al hablarnos de los privilegios en Cuba y el poder de la tarjeta de abastecimiento alimentario, de la derechización y la apropiación de los blancos de espacios destinados a educar, así como de los movimientos sociales, impactando a las nuevas generaciones y trayendo, entre otros resultados, la deserción de la población negra de las instituciones de educación superior.

Zurbano nos habló de las “remesas culturales” presentes en una Cuba reticente al cambio y con una influencia maoísta, con su consabida lógica ontológica de luchas de clases, y la hibridación de un colonialismo epistemológico, igualmente presente en otras latitudes de las Américas que también han sido saqueadas por el imperialismo estadounidense y la colonización europea.

Zurbano señaló que los nuevos sexismos deben ser resistidos y resemantizados desde una totalidad contradictoria que apunte a la inclusión social de los movimientos LGBT que en Cuba, como en tantos otros países, luchan en la actualidad por ser reconocidos.

¿Cuales herramientas de acción pueden contribuir a acelerar este proceso de transformación epistémica y social? Nos planteó Zurbano en su iluminador seminario, cómo el ejemplo del movimiento de Hip Hop cubano antiracista y la emergencia de una práctica decolonial de empoderamiento femenino y del cuerpo como espacio de liberación, están marcando el ritmo de estas muy necesarias transformaciones. Afirmó también que algunos movimientos sociales de la geopolítica caribeña en lugar de ser disidentes se mantienen en espacios seguros, y mientras sea así, en aire acondicionado, la población se quedará neutralizada. 

Zurbano nos retrató la derechización y sus desmadres contemporáneos, con ejemplos como el el de Dilma Rousseff, el jet set del Foro Social de Sao Paulo y el estrabismo selectivo de las masas. También habló de las nuevas emergencias asociativas que permiten la visibilización de intentos oportunos de liberar al hombre y la mujer contemporánea de las cadenas colonialistas, que han migrado sus téntaculos y ahora nos esclavizan a través de la imparable diosa dinero,

Bien valió la pena el esfuerzo del viaje y la posibilidad del intercambio, semánticas interrelacionales que aúnan alteridad, ya que, como nos dice Zygmunt Bauman: “En un mundo donde la única certeza es la certeza de la incertidumbre, en el que estamos destinados a intentar, una y otra vez y siempre de forma inconclusa, comprendernos a nosotros mismos y a los demás, estamos destinados a comunicar, con y para el otro”.

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.