El poder mancomunado de la lengua
- Escrito por Chiqui Vicioso
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Cultura

Recuerdo cuando vivía en Nueva York y notaba la nociva práctica, fruto de la ignorancia, de nuestros inmigrantes, de prohibirle a sus hijos que hablaran español en la casa. Se suponía que asi aprenderían más rápido el inglés y podrían integrarse con mayor facilidad a la sociedad que los acogía. Lo que no entendían era que así sembraban un complejo de inferioridad en sus vástagos que los debiitaba frente a sus compañeros de escuela, porque en vez de fomentarles el orgullo por hablar más de una lengua, los hacía sentise menos que cualquiera que se burlara de sus acentos.
La mayoría de esos inmigrantes ignoraba que son parte de una comunidad de 800 milloness de personas que hablan español y portugués. 650 el español y 250 los luso parlantes; que en una treintena de países de todas las regiones integran la décima parte de la población mundial y la quinta de la superficie del planeta. Esto significa que el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín (900 millones, pero dentro de China); y ha experimentado un crecimiento en internet de 1.511% entre 2000-2020, frente al incremento del 734% registrado por el inglés.
Sería interesante evaluar el impacto en la autoestima de nuestra región y sus emigrantes ("México lindo y querido"...) si conociera que aunque el inglés es la actual lengua franca del orbe, siendo oficial en numerosos países e instituciones, como lengua materna solo alcanza los 400 millones de habitantes, mucho menos que el español y menos también que la mitad de la Iberofonía que conforman juntos el español y el portugués.
Ya en Bariloche, hace 26 anos, los jefes de Estado iberoamericanos plantearon que la articulacion de la Iberofonia... "Contribuiria a compensar y equilibrar los nocivos efectos homogenizadores de una globalizacion abiertamente sometida a canones y parametros anglosajones", lo que denominaron como la "base linguistica iberoamericana".
Este 22 de febrero del 2022, se constituyó la Catedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, con la participación de cinco universidades en tres continentes: La Universidad Europea del Atlántico, en España: la Internacional Iberoamericana de Puerto Rico; la Internacional Iberoamericana de México; la Fundación Universitaria Internacional de Colombia; y la Universidad Internacional de Cuanza, en Angola.
Este 2022 se cumple el V aniversario de la primera vuelta al mundo por el navegante español Jaun Sebastian Elcano, viaje que inauguro la globalización del planeta. Ojalá que este año también marque la incorporación de la primera universidad del nuevo mundo: La Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la red de unversidades cuya lengua se propago desde nuestra isla.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Aviso de Viernes Santo - Municipios al Día
- Digesett, Intrant y ADN coordinan estrategias para mejorar el tránsito y la seguridad vial en la capital
- Abren Circunvalación de Baní provisionalmente por motivo de Semana Santa
- Operativo Semana Santa 2025 desplegará 25,548 policías, 2,400 soldados y 4,577 vehículos
- República Dominicana recibió 3,348,716 visitantes en el primer trimestre del año