Publicidad
Imprimir esta página

Villa Mella, entre Congos y el crujir del chicharrón

Miguel Ángel Cid Cid. Miguel Ángel Cid Cid.

La calidad de los chicharrones de Villa Mella es insuperable, si no existieran los que se preparan en varios pueblos del Cibao.La diferencia de uno u otro gravita en que los de Villa Mella se cocinabajo el influjo de los cueroscongueros. Los cibaeños, por el contrario, se saboreana ritmo de merengue y bachata.

 

Pero el propósito de este artículo es pincelar algunas informaciones sobre el potencialcultural de Villa Mella. Ya habrá tiempo para continuar viendo el Cibao.

Villa Mella

El origen de la localidad se remonta a las devastaciones de Osorio, gobernador de La Española a inicios del siglo XVIIAntes,hasta finales del siglo XIX, Villa Mella perteneció a Monte Plata, luego a San Cristóbal, al Distrito Nacional y en 2001 paso a ser municipio de la provincia Santo Domingo.  El nuevo municipio se declara mediante la Ley No. 163-01 con una población que supera los 320 mil habitantes de los que el 16.8% viven en el área rural. Ocupa un territorio de 408.11 km2 con una densidad aproximada de 800 habitantes por km2.

El primer nombre dado a la localidad fue Sabana Grande Santa Cruz, más tarde, desde el 1789, se llamó Sabana Grande del Espíritu Santo.El nombre de Villa Mella le viene --en el último cuarto del siglo XIX-- en honor al patricio Matías Ramón Mella.

El chicharrón

La cultura de la crianza de cerdos tiene en el chicharrón uno de sus principales derivados. Las técnicas de freír chicharrón se cultivan en Santo Domingo Norte, como también llaman a Villa Mella y otras zonas del Cibao. Para mantener la costumbre,Rafael Nina, junto a otros chicharroneros, creo el centro Rescatando Nuestra Cultura: Chicharrón de Villa Mella.

Los pobladores de diferentes ciudades del país solían viajar a Villa Mella para saborearla delicia del lugar, un trozo de chicharrón acompañado de una cerveza bien fríaLos turistas, en ocasiones, exigían a sus guías llevarlos probar el mismo manjar.

El chicharrón se elabora a partir de la panza del cerdo--parte exterior-- más reciente suele llamárselepanceta o capa. Existen varias recetas o formas de preparar elchicharrón,una consiste en freírla panza en manteca, otros lo preparan al horno, etc. Ahora, la manera tradicional como se hace en Villa Mella— radica en embarrar con mantecael interior de un caldero, agregar un chin de agua, agrio de naranja y sal. 

Luego se echan las porciones de panceta, el cocinero se mantiene meneando constantemente para evitar que se quemen. La capa va destilando la grasa a fuerza de fuego y el chicharrón se va friendo en su propia manteca.  

Pero, el proceso puede tardar algo más de dos horas. Conel chicharrón en su puntode cocción lo sacan del caldero, antes de que enfríe se le rocía agrio de naranja, exprimiendo las naranjas agrias directamente sobre el chicharrón. Este último paso es para que el cuero quede esponjado.Y listo.En solo minutos usted podrá escuchar el crac, crac, crac mientras vaya mordiendo los trocitos.

Los Congos

Los folkloristas, al igual que las voces de la calle lellamanLos Congos de Villa MellaPero, en realidad,trata de un espacio cultural centenario denominado Cofradía deEspíritu Santo de los Congos de Villa Mella. Los cofrades se ocupan de organizar las celebraciones de las fiestas de la Virgen del Rosario el 7 de octubre de cada año y,la del Espíritu Santo el domingo de Pentecostés. Realizan, además, los ritos funerales de los difuntos que eranafines a la tradición de los Congos.

Lascaracterísticas principales que distinguenla Cofradía se centranen el campo de la música, la danza y las festividades populares. En las celebraciones, los músicos ejecutan tambores de cuerollamados congos –atabales— de acuerdo a su cosmovisión estos fueron creados porel Espíritu Santo.

EChicharrón, desde el principio de la tradición ceremonial entre 1605 y 1606 está vinculado a la celebración deLos Congos. El nombre de Congos apunta la religión Kongo en la madre África. Esta religión, a su vez, tiene un lugar sagrado llamado Kalunga"kalunga es el mar, origen de todo" es ahídonde habitan los espíritus y el propio Dios que es elgermen de esos espíritus.

Kalunga,de igual modoes el espacio dtransicióndel reino de los vivos al reino de los muertos, la línea divisoria entre la vida y la muerte.El sol, los astros y todo ser vivo cruzan esta línea en ambas direcciones, para morir y para nacer. Ahí se inscriben Los Congos de Villa Mella.

La tradición mágico-religiosa hatrascendido las fronteras del poblado, las del país y las del continente. La UNESCO, por ejemplo, la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.

Los Congos, igual que los chicharrones,podrían constituir una fuente invaluable de generación de recursos humanos, culturales, turísticos y económicos. Recursos que contribuirían a la cohesión social y política. Así que, las autoridades municipales y las del gobierno central tienen tela suficiente para cortar, o mejor, tienen chicharrón para picar.Bastaría con quitarse las anteojeras para ver el paisaje completo mientras caminan en sus gestiones.

Nota:

• Para el presente artículo sirvió de fuente bibliográfica, primero, ¡KALUNGA EH! Los Congos de Villa Mella de Carlos Hernández Soto y segundo, Temas Actuales Sobre políticas públicas, de desarrollo y resiliencia en República Dominicana de la Fundación Solidaridad. 

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

Villa Mella, entre Congos y el crujir del chicharrón - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

Villa Mella, entre Congos y el crujir del chicharrón

Miguel Ángel Cid Cid. Miguel Ángel Cid Cid.

La calidad de los chicharrones de Villa Mella es insuperable, si no existieran los que se preparan en varios pueblos del Cibao.La diferencia de uno u otro gravita en que los de Villa Mella se cocinabajo el influjo de los cueroscongueros. Los cibaeños, por el contrario, se saboreana ritmo de merengue y bachata.

 

Pero el propósito de este artículo es pincelar algunas informaciones sobre el potencialcultural de Villa Mella. Ya habrá tiempo para continuar viendo el Cibao.

Villa Mella

El origen de la localidad se remonta a las devastaciones de Osorio, gobernador de La Española a inicios del siglo XVIIAntes,hasta finales del siglo XIX, Villa Mella perteneció a Monte Plata, luego a San Cristóbal, al Distrito Nacional y en 2001 paso a ser municipio de la provincia Santo Domingo.  El nuevo municipio se declara mediante la Ley No. 163-01 con una población que supera los 320 mil habitantes de los que el 16.8% viven en el área rural. Ocupa un territorio de 408.11 km2 con una densidad aproximada de 800 habitantes por km2.

El primer nombre dado a la localidad fue Sabana Grande Santa Cruz, más tarde, desde el 1789, se llamó Sabana Grande del Espíritu Santo.El nombre de Villa Mella le viene --en el último cuarto del siglo XIX-- en honor al patricio Matías Ramón Mella.

El chicharrón

La cultura de la crianza de cerdos tiene en el chicharrón uno de sus principales derivados. Las técnicas de freír chicharrón se cultivan en Santo Domingo Norte, como también llaman a Villa Mella y otras zonas del Cibao. Para mantener la costumbre,Rafael Nina, junto a otros chicharroneros, creo el centro Rescatando Nuestra Cultura: Chicharrón de Villa Mella.

Los pobladores de diferentes ciudades del país solían viajar a Villa Mella para saborearla delicia del lugar, un trozo de chicharrón acompañado de una cerveza bien fríaLos turistas, en ocasiones, exigían a sus guías llevarlos probar el mismo manjar.

El chicharrón se elabora a partir de la panza del cerdo--parte exterior-- más reciente suele llamárselepanceta o capa. Existen varias recetas o formas de preparar elchicharrón,una consiste en freírla panza en manteca, otros lo preparan al horno, etc. Ahora, la manera tradicional como se hace en Villa Mella— radica en embarrar con mantecael interior de un caldero, agregar un chin de agua, agrio de naranja y sal. 

Luego se echan las porciones de panceta, el cocinero se mantiene meneando constantemente para evitar que se quemen. La capa va destilando la grasa a fuerza de fuego y el chicharrón se va friendo en su propia manteca.  

Pero, el proceso puede tardar algo más de dos horas. Conel chicharrón en su puntode cocción lo sacan del caldero, antes de que enfríe se le rocía agrio de naranja, exprimiendo las naranjas agrias directamente sobre el chicharrón. Este último paso es para que el cuero quede esponjado.Y listo.En solo minutos usted podrá escuchar el crac, crac, crac mientras vaya mordiendo los trocitos.

Los Congos

Los folkloristas, al igual que las voces de la calle lellamanLos Congos de Villa MellaPero, en realidad,trata de un espacio cultural centenario denominado Cofradía deEspíritu Santo de los Congos de Villa Mella. Los cofrades se ocupan de organizar las celebraciones de las fiestas de la Virgen del Rosario el 7 de octubre de cada año y,la del Espíritu Santo el domingo de Pentecostés. Realizan, además, los ritos funerales de los difuntos que eranafines a la tradición de los Congos.

Lascaracterísticas principales que distinguenla Cofradía se centranen el campo de la música, la danza y las festividades populares. En las celebraciones, los músicos ejecutan tambores de cuerollamados congos –atabales— de acuerdo a su cosmovisión estos fueron creados porel Espíritu Santo.

EChicharrón, desde el principio de la tradición ceremonial entre 1605 y 1606 está vinculado a la celebración deLos Congos. El nombre de Congos apunta la religión Kongo en la madre África. Esta religión, a su vez, tiene un lugar sagrado llamado Kalunga"kalunga es el mar, origen de todo" es ahídonde habitan los espíritus y el propio Dios que es elgermen de esos espíritus.

Kalunga,de igual modoes el espacio dtransicióndel reino de los vivos al reino de los muertos, la línea divisoria entre la vida y la muerte.El sol, los astros y todo ser vivo cruzan esta línea en ambas direcciones, para morir y para nacer. Ahí se inscriben Los Congos de Villa Mella.

La tradición mágico-religiosa hatrascendido las fronteras del poblado, las del país y las del continente. La UNESCO, por ejemplo, la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad.

Los Congos, igual que los chicharrones,podrían constituir una fuente invaluable de generación de recursos humanos, culturales, turísticos y económicos. Recursos que contribuirían a la cohesión social y política. Así que, las autoridades municipales y las del gobierno central tienen tela suficiente para cortar, o mejor, tienen chicharrón para picar.Bastaría con quitarse las anteojeras para ver el paisaje completo mientras caminan en sus gestiones.

Nota:

• Para el presente artículo sirvió de fuente bibliográfica, primero, ¡KALUNGA EH! Los Congos de Villa Mella de Carlos Hernández Soto y segundo, Temas Actuales Sobre políticas públicas, de desarrollo y resiliencia en República Dominicana de la Fundación Solidaridad. 

Información adicional

Artículos relacionados (por etiqueta)

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.