Publicidad
Imprimir esta página

La detección temprana sigue siendo el mejor método para prevenir el cáncer de colon

Imagen: Fuente Externa. Imagen: Fuente Externa.

El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. Sin embargo, su incidencia y mortalidad han disminuido en algunos países en los últimos años dado que se han estandarizado las medidas de detección endoscópica temprana. La información la ofrece la doctora Rosa María Abraham, gastroenteróloga endoscópica de Hospiten Santo Domingo.

Las guías médicas actuales recomiendan iniciar las pruebas de detección a partir de los 45 años.  No obstante, en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o síntomas como sangrado, cambios en el patrón de evacuación o fatiga persistente, se debe evaluar la necesidad de realizar estos estudios antes de esa edad.

“La colonoscopia sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar y tratar lesiones malignas y premalignas, ya que permite extirparlas antes de que evolucionen a cáncer. Para pacientes que declinen la colonoscopia por temor o desconocimiento, existen alternativas diagnósticas que no sustituyen la colonoscopia, pero por su bajo costo y accesibilidad pudieran ser consideradas como complementarios: uno de estos métodos es el FIT (Fecal Immunochemical Test), una prueba que detecta sangre oculta en heces; esta no requiere preparación con laxantes ni dieta líquida el día previo. Sin embargo, si el resultado es positivo, automáticamente se debe realizar una colonoscopia convencional”, aseguró la Dra. Rosa Abraham.

La especialista resaltó que “otra opción es la colonoscopia virtual, que no requiere anestesia y es preferible reservar para pacientes mayores de 75 años ya estudiados previamente. En algunos grupos etarios combinaciones diagnósticas serían rectosigmoidoscopia más FIT y/o marcadores tumorales dependiendo de la historia clínica del paciente, la edad o los antecedentes familiares. El examen físico que incluye un tacto rectal siempre debe realizarse buscando lesiones en el recto, ya que por ejemplo lesiones por el virus del papiloma pudieran estar a nuestro alcance entre otras neoplasias colorrectales”.

Entre los síntomas y signos más frecuentes que el paciente suele referir, generalmente ya tardíos, son sangrado transrectal, alteración del patrón evacuatorio, anemia, fatiga, sensación de evacuaciones incompletas, tenesmo, entre otros. Un paciente asintomático no garantiza la ausencia de enfermedad infiltrativa.

“Dependiendo de la histología, los pólipos pudieran tardar de 2 a 10 años en convertirse en cáncer, por lo que su detección y extirpación mediante colonoscopia sigue siendo el mejor método diagnóstico y terapéutico de prevención”, aseguró la gastroenteróloga.

“No podemos excluir las enfermedades intestinales inflamatorias que pudieran ser precursoras de cáncer de colon, tales como enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa, las cuales también ameritan seguimiento endoscópico” resaltó Abraham.

Actualmente, la inteligencia artificial ha sido incorporada en los equipos endoscópicos para optimizar la detección de lesiones, mejorando la precisión del diagnóstico y contribuyendo a la prevención efectiva del cáncer colorrectal.

 

Información adicional

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas

La detección temprana sigue siendo el mejor método para prevenir el cáncer de colon - MunicipiosAlDia.com :: Edición República Dominicana
Logo
Imprimir esta página

La detección temprana sigue siendo el mejor método para prevenir el cáncer de colon

Imagen: Fuente Externa. Imagen: Fuente Externa.

El cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. Sin embargo, su incidencia y mortalidad han disminuido en algunos países en los últimos años dado que se han estandarizado las medidas de detección endoscópica temprana. La información la ofrece la doctora Rosa María Abraham, gastroenteróloga endoscópica de Hospiten Santo Domingo.

Las guías médicas actuales recomiendan iniciar las pruebas de detección a partir de los 45 años.  No obstante, en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o síntomas como sangrado, cambios en el patrón de evacuación o fatiga persistente, se debe evaluar la necesidad de realizar estos estudios antes de esa edad.

“La colonoscopia sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar y tratar lesiones malignas y premalignas, ya que permite extirparlas antes de que evolucionen a cáncer. Para pacientes que declinen la colonoscopia por temor o desconocimiento, existen alternativas diagnósticas que no sustituyen la colonoscopia, pero por su bajo costo y accesibilidad pudieran ser consideradas como complementarios: uno de estos métodos es el FIT (Fecal Immunochemical Test), una prueba que detecta sangre oculta en heces; esta no requiere preparación con laxantes ni dieta líquida el día previo. Sin embargo, si el resultado es positivo, automáticamente se debe realizar una colonoscopia convencional”, aseguró la Dra. Rosa Abraham.

La especialista resaltó que “otra opción es la colonoscopia virtual, que no requiere anestesia y es preferible reservar para pacientes mayores de 75 años ya estudiados previamente. En algunos grupos etarios combinaciones diagnósticas serían rectosigmoidoscopia más FIT y/o marcadores tumorales dependiendo de la historia clínica del paciente, la edad o los antecedentes familiares. El examen físico que incluye un tacto rectal siempre debe realizarse buscando lesiones en el recto, ya que por ejemplo lesiones por el virus del papiloma pudieran estar a nuestro alcance entre otras neoplasias colorrectales”.

Entre los síntomas y signos más frecuentes que el paciente suele referir, generalmente ya tardíos, son sangrado transrectal, alteración del patrón evacuatorio, anemia, fatiga, sensación de evacuaciones incompletas, tenesmo, entre otros. Un paciente asintomático no garantiza la ausencia de enfermedad infiltrativa.

“Dependiendo de la histología, los pólipos pudieran tardar de 2 a 10 años en convertirse en cáncer, por lo que su detección y extirpación mediante colonoscopia sigue siendo el mejor método diagnóstico y terapéutico de prevención”, aseguró la gastroenteróloga.

“No podemos excluir las enfermedades intestinales inflamatorias que pudieran ser precursoras de cáncer de colon, tales como enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa, las cuales también ameritan seguimiento endoscópico” resaltó Abraham.

Actualmente, la inteligencia artificial ha sido incorporada en los equipos endoscópicos para optimizar la detección de lesiones, mejorando la precisión del diagnóstico y contribuyendo a la prevención efectiva del cáncer colorrectal.

 

Información adicional

Copyright © MunicipiosAlDía.com :: Edición República Dominicana o sus licenciadores . Exceptuando cuando se indique lo contrario, los contenidos se publican bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual CC BY-SA . Sala de Redacción en Santo Domingo, República Dominicana.