García Márquez: Historia de un deicidio
- Escrito por Maskay.com
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Cultura

“García Márquez: historia de un deicidio” es un ensayo del escritor peruano Mario Vargas Llosa publicado en el año 1971 por Barral Editores. Este trabajo fue la tesis doctoral que le sirvió al autor para obtener el título de doctor en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue presentado con el título “García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa”, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude tras su presentación el 25 de junio de 1971. Se trata de un análisis en profundidad de la obra de García Márquez, desde sus primeros cuentos ,hasta Cien años de soledad”. El título original se cambió al publicarse el ensayo por el más sugerente de “Historia de un deicidio”.
El puñetazo que Mario Vargas Llosa propinó a Gabriel García Márquez en México, en 1976, no sólo rompió la amistad de ambos para siempre sino que tuvo otras consecuencias, entre ellas la decisión de Vargas Llosa de prohibir la reedición de ‘Historia de un deicidio’. El libro, que desde entonces es considerado el mejor análisis de la obra de García Márquez, desapareció de las librerías y, salvo en las colecciones privadas, era inencontrable. Sólo en 2006, cuando Galaxia Gutenberg publicó las obras completas de Mario, este autorizó su publicación dentro del tomo de ensayos. Pero como libro independiente había desaparecido.
En 2021, 50 años después de su primera edición y siete años desde la muerte de García Márquez, Vargas Llosa levantó el veto y autorizó su publicación en solitario. Lo hizo Alfaguara con la misma portada con la que se publicó el libro en 1971.
«Obsesiva; recurrente, una intención central abraza la obra de García Márquez, una ambición única que sus ficciones van desarrollando a saltos y retrocesos, desde perspectivas diferentes y con métodos distintos. Este denominador común hace que sus cuentos y novelas puedan leerse como fragmentos de un vasto, disperso, pero al mismo tiempo riguroso proyecto creador, dentro del cual encuentra cada uno de ellos su plena significación. Esta voluntad unificadora es la de edificar una realidad cerrada, un mundo autónomo.
Un escritor no elige sus temas, los temas lo eligen a él. García Márquez no decidió, mediante un movimiento libre de su conciencia, escribir ficciones a partir de sus recuerdos de Aracataca. Ocurrió lo contrario: sus experiencias de Aracataca lo eligieron a él como escritor. Un hombre no elige sus “demonios”: le ocurren ciertas cosas, algunas lo hieren tanto que lo llevan, locamente, a negar la realidad y a querer reemplazarla. Esas “cosas”, que están en el origen de su vocación, serán también su estímulo, sus fuentes, la materia a partir de la cual esa vocación trabajará. No se trata de reducir el arranque y el alimento de la vocación a una experiencia única. Pero en el caso de García Márquez la naturaleza de su obra permite afirmar que aquella experiencia, sin negar la importancia de otras, constituye el impulso principal para su tarea de creador.» (Mario Vargas Llosa).
Enlace de lectura y descarga en
https://www.maskay.com/literatura/gabo/Vargas_Llosa-Garcia%20Marquez_historia_de_un_deicidio.pdf
Mario Vargas Llosa
Barral Editores. Barcelona, 1971/Alfaguara. Madrid, 2021.
Créditos: Maskay.com