Discurso de Diómedes Núñez Polanco en el homenaje a Juan Bosch en su 104 aniversario
- Escrito por Cartas al Director
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Política
- Imprimir
Por considerarlo de interés para nuestros lectores por los datos que aporta para conocer mejor a Juan Bosch, reproducimos el discurso de Diómedes Núñez Polanco, presidente del Movimiento 30 de Junio, en el homenaje a Juan Bosch, en su 104 aniversario. Acto realizado en la explanada frontal del Cementerio Ornamental de La Vega, éste miércoles 26 de junio.
Nos hemos congregado en esta histórica Plazoleta que lleva el nombre del Maestro Hostos para homenajear en este 104 aniversario de su nacimiento a otro Maestro: Juan Bosch, aquel que expresó que "volvió a nacer en San Juan de Puerto Rico a principios de 1938, cuando la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos le permitió conocer qué fuerzas mueven, y cómo la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás".
Podría decirse que el profesor Bosch a partir de entonces intelectualizó, más bien, el ejercicio hostosiano del servicio. Porque su vocación de servir a su pueblo, fue creciendo en él como crecía la piel de su cuerpo. Si no, pregúntenselo a los otros descendientes de su abuelo materno y tíos de Río Verde, quienes llegaron a mostrar su inquietud por la forma en que el muchacho, durante sus vacaciones, se relacionaba con los campesinos, labradores y echadías, de sus fincas. Después que él regresaba a la ciudad, empezaban las quejas y reclamos de los trabajadores.
No podía ser de otra manera. El joven Bosch preguntaba por el salario, cómo vivían, cómo comían, inquiría como enfrentaban sus enfermedades. Con ello dejaba un incendio en la pradera. Era una especie de abogado laboralista, como refirió Evelyn Marte, o un indignado precoz ante la injusticia, la explotación, la marginalidad, como lo llamé alguna vez. Es lo que se refleja en su literatura, sus ensayos, sus discursos.
Ese apego a servir es una manera de expresar la justicia, tan duartiana, tan martiana, tan hostosiana, tan boschiana. Así lo proclamó el Fundador de la República Dominicana: "Sed justos lo primero, si queréis ser felices."
Por ello, cuando se complicó la situación económica , social del país a finales del siglo XIX, el Maestro Hostos expresó que la sociedad moría no de muerte natural, " sino de asfixia moral."
En esta época no sólo caracterizada por las profundas crisis económica, financiera, alimentaria y medio-ambiental, sino de valores y de credibilidad, seguiremos en nuestro esfuerzo por la profundización del legado ético, moral, patriótico, humanista y transformador de Juan Bosch en el PLD y la sociedad dominicana.
En ocasión de conmemorarse en este año 2013, el 50 aniversario del ascenso de Juan Bosch a la presidencia de la República y de otras fechas emblemáticas, como el bicentenario del nacimiento del fundador de la República, Juan Pablo Duarte, los integrantes del Movimiento 30 de Junio hemos venido hasta donde descansan las cenizas venerables del Maestro Bosch para reafirmar nuestro compromiso con este ideario.
Es la lucha sin tregua para que sus doctrinas y principios encarnados en su vida , su obra literaria y de pensamiento, así como en su condición de prócer de la Republica, se preserve como síntesis de los más nobles avatares del devenir histórico del pueblo dominicano.
A dos siglos del nacimiento de Duarte y de las independencias nacionales de América Latina, los pueblos se avocan a una nueva independencia económica y cultural, en un escenario con mayores dificultades que en los tiempos de los forjadores de la libertad.
A propósito de las emblemáticas efemérides que se conmemoran en este 2013, convocamos a los hijos de esta patria comprometida con esos ideales a integrarse de manera decisiva a seguir desarrollando las agendas pendientes de nuestro devenir histórico.
A la luz de los cambios globales en la ciencia y la tecnología, vivimos hoy un nuevo ciclo del proceso de liberación, para lograr concluir la obra redentora de los pueblos iniciada hace 200 años por los forjadores y libertadores de las independencias nacionales ; a sabiendas de que hoy la lucha tiene mayores escollos por la tecnificación y sofisticación de los poderes que dominan e imponen sus políticas y modos de vida en los más variados aspectos.
En su defensa de la libertad, Juan Bosch, con apenas 25 años, fue encarcelado en tiempos del Trujillato. Hizo conciencia de que no bastaba solo con indignarse ante las injusticias, sino que había que luchar decididamente contra esos males en el plano político. Así comenzaron 24 largos años de exilio, enfrentando, no solo a la dictadura de Trujillo, sino a otras tiranías de América Latina, lo que lo convirtió en exiliado de varias patrias.
Sus ejecutorias gubernamentales y su ejercicio pleno de la política, siguen constituyendo legados de la mayor trascendencia para nuestro país, Latinoamérica y el mundo.
Si los trinitarios firmaron con su sangre el compromiso que contraían con la patria, nuestro juramento y decisión habrá de sellarse con la entrega total de sumar nuestra acción al destino la nación dominicana.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Recordando al profesor Juan Bosch y Gaviño
- Develizan en SDE busto y plazoleta dedicados al profesor Juan Bosch
- Ministerio Público arresta dueños del edificio de Multi Muebles
- Jóvenes toman iniciativa de rescatar “Parque Duarte” abandonado por Ayuntamiento de Jarabacoa
- Continúan trabajos para rescatar dos personas atrapadas en edificio colapsó en La Vega