Balcácer reitera conservadores trataron de opacar obra libertadora de Duarte
- Escrito por Fuente Externa
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Santo Domingo de Guzmán
- Imprimir

Juan Daniel Balcácer recordó las grandes polémicas de intelectuales en torno al papel de Duarte y dijo que su reconocimiento como Padre de la Patria no fue sencillo y supuso un proceso de enfrentamientos y rechazos por algunos intelectuales y facciones políticas.
El historiador y presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias explicó que Juan Pablo Duarte debió ser considerado en su época como el único fundador de la República Dominicana, pero que las influencias y el rechazo de sectores conservadores influyeron para negarle esa condición y en cambio consagraron una fórmula compartida con otros luchadores independentistas también con sobrados merecimientos, como fueron Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez.
Juan Daniel Balcácer volvió a tocar el tema en una conferencia titulada "Polémica en torno a los Padres de la Patria", que ofreció anoche en el Centro Cultural Banreservas, con una asistencia a casa llena que necesitó de una pantalla gigante fuera del auditórium donde habló por más de una hora.
Mientras, el administrador general de Banreservas, Vicente Bengoa, quien estuvo acompañado en la mesa principal por María José Bengoa, presidenta del Voluntariado Banreservas, agradeció a Balcácer su exposición por la trascendencia del tema.
Balcácer, quien se definió como un "Duartista" auténtico, dijo que Duarte, para lograr la emancipación de Haití, debió hacer pactos con los sectores conservadores, encabezados por Buenaventura Báez y Pedro Santana y explicó que esos acuerdos fueron logrados por gestiones que encomendó a Matías Ramón Mella.
Explicó que los trinitarios, que esperaban quedar compartiendo el poder en la Junta Central Gubernativa, tras el grito de independencia, fueron marginados, perseguidos, exiliados y hasta condenados a la pena capital en caso de que pisaran territorio nacional, por decisión de los conservadores, a la cabeza de los cuales destaca al entonces anexionista general Santana y Buenaventura Báez.
Recordó que Santana ordenó en 1843 el exilio a perpetuidad de Juan Pablo Duarte, quien debió salir a Curazao, con amenazas de muerte en su contra.
Dijo que al regreso de su exilio, el 15 de marzo 1844, días después de declarada la independencia del país, fue recibido por una multitud encabezada por el Vicario general de la Iglesia, el Arzobispo Portes, quien lo acogió con estas palabras: "Salve Padre de la Patria", expresión que constituyó el primer reconocimiento público de esa condición.
Sus méritos. "Nunca hemos planteado restar los méritos de Sánchez y Mella a la causa de la Patria, cuyos nombres están ya establecidos por ley como Padres de la Patria, pero sin dudas el hombre de la idea, el que inspiró todo, el que desarrolló un liderazgo que aceptaron todos los trinitarios, fue Duarte. Soy un "Duartista auténtico", dijo Balcácer.
Dijo que los parientes de Francisco del Rosario Sánchez, fusilado por órdenes de Santana en El Cercado, propugnaron para que éste fuera declarado en su momento como el único Padre de la Patria. El responsable principal de esas posiciones era su hijo, el general Juan Francisco Sánchez.
Indicó que el presidente Ignacio María González, en 1875, ordenó el traslado de los restos de Sánchez, desde San Juan de la Maguana a la llamada Capilla de los Inmortales, en la catedral de Santo Domingo.
A esa capilla también se trajeron posteriormente los restos de Mella, encontrados junto a tejidos de la bandera nacional, en la que fueron envueltos.
Mucha polémica. Balcácer afirmó que cuando en 1894 se planteó erigir una estatua a los fundadores de la República, se originó una polémica sobre quienes debían ser considerados Padres de la Patria, que enfrentó al general Juan Francisco Sánchez y a Félix María del Monte, con cartas de fuerte tono que se publicaron en el Listín Diario.
Antes de esa polémica en 1889, ya se habían enfrentado el escritor y novelista Manuel de Jesús Galván (autor de Enriquillo), quien sostenía que el padre de la Patria debía ser Pedro Santana, a lo que se opuso el historiador José Gabriel García.
Balcácer indicó que cuando el gobierno del general Ulises Hereaux (Lilís) dispuso, el 11 de abril de 1844, que se hiciera un monumento a Duarte, Sánchez y Mella (que finalmente no se construyó) esta fue la primera vez que se planteaba el tener tres padres de la Patria, lo cual fue gradualmente aceptado por el pueblo dominicano hasta el día de hoy.
Explicó que en muchas oportunidades los intelectuales han debatido el papel de Duarte y los otros trinitarios en el proceso de la independencia nacional.
A la conferencia dictada por Balcácer en el Centro Cultural Banreservas asistieron historiadores e intelectuales de diversos sectores, como el general y escultor Ramiro Matos, José Pérez Saviñón, presidente del Instituto Duartiano, José Ernesto Simó, José Piliá Moreno y Rafael Núñez Silva, también miembros de ese organismo, además de los dramaturgos Franklin Domínguez y Basilio Nova, Tomás Castro y Odalías Pérez, entre otros.