Organizaciones dominicanas y haitianas rechazan mezclar regularización con nacionalidad
- Escrito por Redacción
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Haïti
- Imprimir

Recordaron que la aplicación de un plan como el establecido mediante el decreto presidencial No.327-13 "requiere de políticas migratorias responsables y este Plan puede ayudar a construirlas".
Un grupo de organizaciones dominicanas y haitianas rechazaron la mezcla de la regularización de haitianos con el tema de la nacionalidad de la cual alegan fueron despojadas miles de personas con la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.
Reunidas en Puerto Príncipe, Haití, en un taller binacional, la organizaciones saludaron la iniciativa dominicana de iniciar el proceso de regularización de los haitianos que viven de manera ilegal en suelo dominicano, pero de inmediato rechazaron "la confusión en ese Plan de dos problemáticas distintas: la de la nacionalidad de dominicanas y dominicanos afectados por la Sentencia 168-13 evacuada por el Tribunal Constitucional, y la de la Regularización del estatus de migrantes extranjeros en situación irregular, en su gran mayoría haitianos".
Las entidades manifestaron, por medio de una declaración final, su apoyo a "un Plan de Regularización que sea justo, realista, transparente, garante del derecho fundamental y exclusivamente dirigido a personas extranjeras".
A continuación el texto integro de la declaración de las organizaciones:
Reunidos en Puerto Príncipe, Haití, los días 24 y 25 de enero de 2014 en un taller binacional de reflexión e intercambio, las organizaciones dominicanas y haitianas signatarias de la presente declaración conjunta, trabajaron, entre otras cosas, en el Informe NOREF sobre migración haitiana a la República Dominicana después del terremoto del 12 de enero de 2010, y sobre el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros No.327-13 del 29 de noviembre de 2013.
1. Saludamos la iniciativa del Estado dominicano de iniciar y gestionar a través del decreto presidencial No.327-13 un Plan de Regularización de Extranjeros en situación irregular en el país, tal como lo requiere el artículo 151 de la Ley General de Migración No.285-04 del 15 de agosto de 2004. Entendemos que la República Dominicana requiere de políticas migratorias responsables y este Plan puede ayudar a construirlas.
2. Apoyamos un Plan de Regularización que sea justo, realista, transparente, garante del derecho fundamental y exclusivamente dirigido a personas extranjeras.
3. Rechazamos la confusión en ese Plan de dos problemáticas distintas: la de la nacionalidad de dominicanas y dominicanos afectados por la Sentencia 168-13 evacuada por el Tribunal Constitucional, y la de la Regularización del estatus de migrantes extranjeros en situación irregular, en su gran mayoría haitianos.
4. Por lo tanto, rechazamos el párrafo del artículo 8 del referido Plan, así como los artículos 28 y 29 mediante los cuales se incluyen en el Plan a dominicanos/as nacidos/as en territorio dominicano, de padres extranjeros en condición migratoria irregular. Estamos en total desacuerdo con involucrar en este Plan a dichas personas que no pueden ser consideradas como extranjeras bajo ningún pretexto.
5. Instamos a los Estados dominicano y haitiano, cada cual en lo que le concierne y por los medios adecuados, a que garanticen la accesibilidad a la población sujeto de este Plan. El Estado dominicano debe garantizar el acceso económico (costos asequibles), geográfico (servicios adecuados disponibles en todo el territorio) y temporal (plazos realistas) para que los inmigrantes en situación irregular que cumplan con los requisitos del Plan, puedan hacerlo de forma efectiva. Mientras que el Estado haitiano debe reactivar sin demora el programa de otorgamiento de documentos de identidad a sus nacionales sujetos al Plan, para que éstos puedan acogerse a él presentando la documentación requerida en el artículo 12 de dicho Plan.
6. Parte de esa accesibilidad debe consistir en una campaña de información sobre el Plan en español y en creol, incluyendo la traducción del Plan en los dos idiomas hablados por el pueblo haitiano (francés y creol).
7. Finalmente, expresamos nuestra total condena a la Sentencia 168-13 porque viola los derechos fundamentales de dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana y de otros orígenes extranjeros garantizados por las constituciones dominicanas y la legislación internacional en materia de Derechos Humanos.
Organizaciones de la sociedad civil de ambos países presentes en el taller se comprometen a reforzar sus lazos de cooperación y comunicación, estableciendo un mecanismo operacional para dar seguimiento a las decisiones tomadas durante ese taller binacional. Finalmente, reafirman su compromiso a trabajar para el desarrollo de la fraternidad entre ambos pueblos.
En Puerto Príncipe, 25 de enero de 2014.
ORGANIZACIONES PRESENTES :
1. Groupe d'Appui aux Rapatriés et Réfugiés - GARR
2. Observatoire Haïtien de la Justice - OHJ
3. Réseau Frontalier Jeannot Succès - RFJS
4. Observatorio de Migrantes del Caribe - OBMICA
5. GROUPE MEDIA ALTERNATIF
6. Movimiento De Mujeres Dominico Haitiana - MUDHA
7. Collectif Haïtien pour les Migrations et le Développement - COHAMID
8. FONDATION ZILE
9. Mouvement Socio-Culturel des Travailleurs Haïtiens - MOSCTHA
10. Servicio Social de Iglesias Dominicanas - SSID
11. Service Jésuites des Migrants – SJM/HAITI
12. Plateforme des Organisations Haïtiennes des Droits Humains - POHDH
13. CENTRO BONO
14. Sant Ekonomik pou Devlopman Edikasyon Popilè - SEDEP
15. Solidarite Fanm Ayisyèn - SOFA
16. Réseau National pour Défense des Droits Humains - RNDDH
17. Mesa Nacional por la Migración y Refugio en República Dominicana- MENAMIRD
18. SANT PON AYITI
19. Défenseurs des Oprimés - DOP
20. MOSARRH
21. Mission Sociale des Eglises Haïtiennes - MISSEH
22. Commission Nationale Justice et Paix - JILAP
23. WORLD VISION
24. DOMINICANOS POR DERECHO
25. American Jewish World Service - AJWS
26. Laboratoire de Recherche sur les Relations Haitiano-Dominicaines - LAREHDO
27. Centre de Recherche et de Formation Economique et Sociale pour le Développement - CRESFED
28. Comité Mémoire 1937
29. Centro Cultural Dominico Haitiano – CCDH
30. Religions pour la Paix
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Inespre entrega al Tribunal Constitucional el título de propiedad del edificio
- Continúan este viernes vistas públicas del Consejo Nacional de la Magistratura
- CNM celebra primera sesión de vistas públicas para selección de nuevos jueces TC
- Senado y Tribunal Constitucional reafirman compromiso con Carta Magna durante encuentro
- Comunicado: Disculpas por artículo atribuido a otro autor