RD necesita un marco legal para manejo integral de residuos sólidos
- Escrito por Augusto Valdivia
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Municipalismo
Dominicana Limpia se erige como una iniciativa que podría, en el largo plazo, identificar vías de solución al histórico y grave problema que afecta la salud pública, la movilidad y el medio ambiente.
El acelerado crecimiento de las ciudades las convierte en espacios densamente más pobladas, lo que empuja el aumento del volumen de los residuos sólidos por kilómetro cuadrado. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, diariamente en el mundo se producen 0.65 kilogramos de residuos por persona. En República Dominicana las estadísticas indican que cada persona produce 1.11 kilogramos de basura por día, lo que es un factor que debe movilizar la adopción de iniciativas públicas tendentes a establecer un manejo adecuado y sostenible de esa problemática.
El manejo de los residuos sólidos implica: generación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y destino final. Una correcta articulación tiene una incidencia positiva en la salud pública, en la movilidad de una ciudad y en los temas ambientales.
El crecimiento poblacional en las zonas urbanas es explosivo y sistemático; lo que avanza en forma paralela al desarrollo económico y tecnológico. Esta tendencia es evidente y palpable a nivel mundial. A esas variables se suma el aumento vertiginoso en la producción de residuos sólidos.
En los últimos treinta años (1988-2018) la población mundial se ha duplicado, mientras que la generación de basura por persona anualmente se ha duplicado también, pero en apenas diez años. Los registros estadísticos indican que los niveles más altos de generación de basura por persona se producen en países caribeños de renta media-alta y alta.
Países modelos en manejo residuos sólidos
Tradicionalmente, la forma en que se le busca solución al problema de la basura es efectuando un mejor aprovechamiento de los residuos, es decir con el establecimiento de programas de reciclaje. Hay naciones, como Holanda, Bélgica y Filipinas que son modelos en lo que respecta al manejo de los residuos sólidos; y por medios de la ejecución de políticas sociales, fiscales y legales han registrado importantes y evidentes avances en ese renglón.
En el caso de Holanda, el 80% de los residuos se recicla, el 18% se incinera para la producción de energía y el 2% va a los rellenos sanitarios. Otro caso digno de mención es lo que ocurre en la región flamenca de Bélgica, Flandes, que se ha convertido en el mayor exponente de la gestión de residuos en Europa, ya que posee la tasa de desviación más alta de ese continente (casi tres cuartos de los residuos domésticos que se producen en la región son reutilizados, reciclados o transformados en compost) y ha logrado estabilizar la generación de residuos.
En el municipio de San José de las Matas de la República Dominicana tenemos un caso de éxito en materia de manejo de los residuos sólidos, ya que mediante un programa denominado ¨basura cero¨ se involucra a la ciudadanía en el manejo ambientalmente amigable de la basura.
La ganadora del Premio Goldman, considerado el ¨Premio Nobel Ambiental¨, Yuyun Ismawati reconoce que la basura es en realidad una fuente de recursos que se pueden reciclar y compostar. A su vez, subraya la importancia de trabajar con los recolectores informales (cartoneros).
Caso República Dominicana
La población urbana de la República Dominicana supera los 8 millones de personas, las cuales producen unas 4 millones de toneladas de residuos sólidos al año (unas 14 mil toneladas diarias). El promedio de producción de basura por persona en la República Dominicana está por debajo de la media de las naciones del Caribe, pero por encima de las de Latinoamérica.
Estudios confiables, como el realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas, y especialistas en el tema de los residuos sólidos, coinciden en señalar que la basura se ha convertido en el principal problema de contaminación para la República Dominicana, por lo que se hace urgente la construcción de políticas públicas para la mitigación de ese problema.
De acuerdo al director de Residuos Sólidos y Asuntos Municipales del Ministerio de Medio Ambiente, Francisco Flores Chang, al Congreso se introdujo un proyecto de ley sobre Manejo de Residuos Sólidos en República Dominicana, que establece la clausura o conversión de vertederos activos o abandonados en rellenos sanitarios.
Aspecto legal
La normativa vigente de la República Dominicana asigna a los ayuntamientos la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos municipales, y las principales fuentes de financiamiento provienen de la ley 166-03 sobre los recursos destinados a los ayuntamientos del país, del pago por el servicio que recibe la sociedad, de donaciones nacionales, de organismos cooperantes y de gobierno; así como de los provenientes de impuestos y tasas municipales.
Manejo sostenible de los residuos sólidos
En los últimos años se han construido algunas iniciativas orientadas a lograr una gestión responsable y sostenible de la basura, tanto a nivel nacional, como en las regiones de mayor producción de residuos sólidos. Los proyectos de manejo sostenible de la basura se han articulado alrededor de iniciativas individuales, y de otras que han involucrado al sector público, privado, la sociedad civil y a la comunidad internacional.
Unas de las iniciativas que ha tenido mayor respaldo y visibilidad es la denominada ¨Dominicana Limpia¨, que busca implementar un correcto manejo de los residuos sólidos en las ciudades o regiones donde se produce mayor volumen de basura; así como establecer una cultura de las tres ¨R¨: Reciclar, Reusar y Reutilizar.
El Licenciado Domingo Contreras, director general de los Programas Especiales de la Presidencia y coordinador de Dominicana Limpia, está motorizando la modificación de las leyes que regulan la recogida y el tratamiento final de los residuos sólidos en el país. La modificación legal no solo impactará a los organismos y entidades que trabajan en el manejo de los residuos sólidos, sino también a los ciudadanos.
“En el país producimos diariamente unas 14 mil toneladas de basura, es tiempo ya de que tengamos nuevas leyes para que resolvamos de una vez para siempre ese grave problema”, comentó Contreras.
Las alarmas se han disparado y las autoridades han puesto en marcha diversas iniciativas para combatir el problema desde su origen, emulando el concepto ¨de la cuna a la cuna¨ que aprovecha los residuos como nueva materia prima, y evita la utilización de sistemas y energías contaminantes para su producción y mantenimiento.
“En el país nos quedamos un poco atrás con el asunto de la basura, y ahora es que estamos impulsando un plan que busca reordenar y recomponer todo eso con el programa Dominicana Limpia”, sostuvo Contreras.
Industria del reciclaje y oportunidades comerciales
El manejo correcto de los residuos sólidos puede allanar el camino para la construcción en el país de una industria del reciclaje, que generaría excelentes oportunidades comerciales.
El sector empresarial sería una pieza vital en el logro de este propósito; y contestes con esa realidad, las autoridades desarrollan iniciativas para su integración.
Recientemente el coordinador de Dominicana Limpia, Domingo Contreras, le presentó esa iniciativa a los directivos de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), quienes se mostraron dispuestos a colaborar con el proyecto y se comprometieron a dar seguimiento para garantizar su éxito en los territorios turísticos donde ellos inciden.
Fuentes consultadas
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Impulsarán el turismo cultural y la gestión de residuos sólidos urbanos en Santo Domingo Este
- Fedomu y organismos internacionales promoverán visión integrada y sostenible de residuos sólidos
- Alcaldes de la región Valdesia respaldan modificación de Ley de Residuos
- Fedodim y DO Sostenible buscan fortalecer gestión de residuos sólidos en los distritos municipales
- Indomet: Disturbio al Este del Caribe continúa desorganizado
Lo último de Augusto Valdivia
- Justicia Social la gran sorpresa de las elecciones municipales
- Gobierno regulará por primera vez la publicidad oficial
- UASD tendrá sueldo 14 para inicios de 2024
- Por primera vez República Dominicana supera el millón de turistas vía cruceros
- Desplome valla en Santiago enfrenta Alcaldía y partido de gobierno PRM