Fermín Ceballos: Anatomía de lo sagrado
- Escrito por Abil Peralta Agüero
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Cultura
- Imprimir

Sin duda crítica o intelectual, defino la cartografía simbólica que sustenta la territoriedad técnica, estilística, conceptual y estética de la exclusiva colección ‘Anatomía de los sagrado’, que en una atmósfera de poética carga de intimismo y esplendor acogen las salas del Centro Cultural Mirador, como una exposición de arte contemporáneo de compromiso existencial-cultural, y expresión estética más depurada, y artísticamente normada por resortes ideológicos de resistencia moral, que hayamos presentado en el país en las últimas décadas.
Una muestra que en sus telas y soportes sentimos la celebración de la luz, y brotar la resonancia interior del dolor sígnico y simbólico, representado en la espina del árbol ancestral conocido como La Javilla/Hura crepitans, en torno al cual danzaban nuestros aborígenes taínos.
Esta nueva exposición individual de Fermín Ceballos (San Cristóbal, 1978), está rigurosamente conceptuada y configurada dentro del rango del arte étnico poético de resistencia cultural, y en correspondiente con la técnica, estilo, y lenguajes de la abstracción minimalista abstracta, o Abstracción minimalista norteamericana; documentada en los papeles de pensamiento creativo del artista como un acto de pasión y compromiso con la real misión y estrategia del arte de nuestro tiempo, asumiendo un humanismo de resistencia y voz, como tinta para la poesía, o metralla, como arma letal para defender las almas y espíritus de los que se marcharon primero que nosotros por haber sido arrancados de raíz de la cimiente de la tierra/de sus tierras, nuestras tierras.
Adca/Aica