Publicidad

Urge mejorar protocolos de búsqueda y rescate para desaparecidos

Urge mejorar protocolos de búsqueda y rescate para desaparecidos. Urge mejorar protocolos de búsqueda y rescate para desaparecidos.

Como Director de Wofe Seares Dominicana y experto en búsqueda, rescate y salvamento (SAR), me siento en la obligación de abordar la crítica situación que enfrentamos respecto a las desapariciones en nuestra comunidad. Un ejemplo reciente es el caso de la joven india Sudiksha Konanki, estudiante de la Universidad de Pittsburgh, desaparecida en Punta Cana el 6 de marzo de 2025. Este caso, junto con otros similares, evidencia la urgente necesidad de actualizar y perfeccionar nuestros métodos de búsqueda y rescate.

Desde 2018 hasta 2024, en la República Dominicana se reportaron más de 1,600 casos de personas desaparecidas, con las provincias de Santiago y Santo Domingo a la cabeza, con 724 y 476 casos, respectivamente. Solo en 2024, hasta octubre, se registraron 177 denuncias de desapariciones. Estas cifras, recopiladas por medios locales y organizaciones, reflejan una realidad alarmante que exige acción inmediata.

Las desapariciones afectan principalmente a adultos mayores de 50 y 60 años con deterioro cognitivo, como Alzheimer o demencia, y están vinculadas a causas como la violencia, la trata de personas, problemas de salud mental y el crimen organizado.

Los protocolos actuales de búsqueda, aunque bienintencionados, requieren una transformación radical. La incorporación de técnicas avanzadas, muchas de ellas desarrolladas y perfeccionadas por la inteligencia militar, podría revolucionar nuestra capacidad de respuesta. Estrategias como el análisis de patrones de comportamiento, el uso de drones para reconocimiento aéreo y la tecnología de mapeo geoespacial son herramientas que mejorarían significativamente nuestras operaciones.

Históricamente, los esfuerzos de SAR han dependido de métodos tradicionales que, lamentablemente, no siempre son suficientes para abordar las circunstancias cambiantes y complejas de las desapariciones. La inteligencia militar enseña que la planificación meticulosa, la evaluación continua de la situación y el trabajo en equipo son fundamentales para el éxito en operaciones de rescate. Aplicar estas lecciones al ámbito civil permitiría un abordaje más dinámico y adaptativo.

Además, la gestión de riesgos proactiva es esencial en todo el ciclo de respuesta a emergencias. Identificar y analizar posibles riesgos antes de que ocurran permite establecer medidas preventivas que reduzcan la probabilidad de desapariciones y optimicen nuestra capacidad de respuesta. Asimismo, una gestión de riesgos reactiva es crucial; implica evaluar las situaciones durante y después de un incidente para ajustar estrategias y aprender de cada caso. Un enfoque equilibrado que combine ambas gestiones permitirá a nuestra comunidad estar mejor preparada y optimizar la efectividad de nuestras acciones.

La implementación de un Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es fundamental para coordinar y gestionar eficazmente los esfuerzos en situaciones de emergencia. El SCI establece una jerarquía clara de mando y facilita la comunicación entre diversas agencias y grupos de trabajo, asegurando el uso óptimo de los recursos y la toma de decisiones rápida y efectiva. Este sistema no solo mejora la organización, sino que también proporciona un marco para la evaluación y mejora continua de nuestras operaciones.

Desde Wofe Seares Dominicana, hacemos un llamado urgente a las autoridades y a la comunidad en general para revisar nuestras tácticas actuales. Necesitamos un marco que permita la utilización estratégica de tecnologías emergentes y soluciones innovadoras, evitando la desactualización.

La búsqueda debe ser proactiva, iniciando inmediatamente tras la notificación de una desaparición. La inacción no es una opción; cada segundo cuenta y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en una operación de rescate.

En mi papel de director y experto en SAR, propongo la creación de una mesa de trabajo que incluya a expertos en inteligencia, tecnología de rescate y miembros de la comunidad para diseñar e implementar un plan de acción integral. Esta iniciativa no solo mejoraría nuestras tácticas de búsqueda, sino que también establecería un canal abierto de comunicación y confianza con las familias afectadas.

Hago un llamado a todos los ciudadanos a unirse en este esfuerzo. La seguridad de nuestra comunidad y el bienestar de quienes han desaparecido dependen de nuestra voluntad colectiva para actuar y mejorar.

El autor es especialista en Gestión Integral de Riesgos y experto en Búsqueda, Rescate y Salvamento (SAR).

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas