Publicidad

La crisis de hoy en los estilos de ocio de los dominicanos |1 de 6

Foto: @Municipiosaldia / ChatGPT. Foto: @Municipiosaldia / ChatGPT.

¡A la una, a las dos y a las tres, el ocio que bueno es…!

La frase con la que abrimos esta serie de artículos seguro que le resuena a juego infantil, la misma fue escogida para referirnos a un acto muy humano que nos ayuda a encontrarnos a nosotros en los demás. Ese hecho es el ocio, cuyo impacto psicosocial es mejor recibido por quienes lo hacemos desde una realidad “triádica”. Mientras otros se limitan en una apreciación “diádica”, es decir que solo ven dos dimensiones en su entorno sociocultural; lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo bonito y lo feo. Por eso, quien no conoce las dimensiones y vertientes del ocio estarán a merced de la suerte emanadas de las tomas de decisión de otros.

En este artículo no entraremos en debates sobre el monismo o el dualismo, dos posturas filosóficas que explican la naturaleza de la realidad. El monismo sostiene que todo existe y opera como parte de una unidad, mientras que el dualismo postula la existencia de dos principios opuestos e irreducibles que interactúan. La verdad es que tanto el monismo como el dualismo influyen en la mente y el cuerpo, afectando al individuo y a la sociedad con diversos grados de asertividad entre estas dos variables. Es en este contexto donde la dinámica triádica cobra relevancia, creando un espacio de interacción donde el tiempo, el ocio y las personas participan en una dinámica que puede culminar en revoluciones. Sin embargo, es crucial reconocer la existencia de múltiples verdades con matices de grises, observables cuando se estudia y acepta que la realidad es cambiante, los cuales podemos aprovechar si logramos consenso sobre el rumbo a seguirpara la mejor praxis del ocio.

Por eso, en la frase de apertura, nos referimos de manera indirecta a la expresión "a la tercera es la vencida”, una frase proverbial, un refrán que ha sido transmitido a través de generaciones por diferentes culturas. No tiene un autor específico, pues no se puede identificar un único creador de esta. Pero, si se profundiza en algunos datos para ubicar su origen y uso, las posibles raíces se ubican en la antigua Grecia, donde se consideraba que la tercera copa de una libación estaba dedicada al dios “Zeus el Salvador”. Beber esta tercera copa era un gesto de buena suerte, y eso se hacía por supuesto en un momento de ocio. La expresión "a la tercera va la vencida" aparece en obras literarias desde el siglo XVI hasta este siglo XXI, donde la narrativa transmedia, ahora llena gran parte de nuestro tiempo de descanso y diversión. Por lo que es frecuente encontrarnos con esta frase que significa, que después de dos intentos infructuosos, el próximo tendrá éxito. Por eso, insisto en compartir mis ideas sobre las teorías del ocio en este periódico que llega a un público particular. Aquí inicio unas series de artículos que estaré publicando para Municipios al Día, en donde disertaré sobre afirmaciones como: “Es verdad que el ocio es la madre de todos los vicios”, incluyendo el vicio de ser feliz sin hacer nada. Lo que se esconde detrás de esta frase milenaria, lo estaré aclarando junto a otros conceptos que están relacionados con el ocio (otium) y el negocio (negotium). 

Les orientaré en cómo manejar nuestro tiempo libre con actividades que generan bienestar, diversión, descanso, desarrollo personal y comunitario, para identificar como se pueden optimizar la producción de las Industrias Culturales y Creativas, esas que mueven la Economía Naranja y/o Economía Creativa, o Industrias del Ocio, como prefiero referirme a la forma de crear riqueza y desarrollo humano a través de la cultura patrimonial de los pueblos. También abordaré el turismo, la recreación y la pedagogía del ocio, tres ámbitos en los cuales muchas personas invierten su tiempo libre en la práctica de Ocio Humanista y Valioso. Para aquellos que quieren adelantarse, los refiero a un artículo científico que escribí para la Revista: Pensamiento, Facultad de Humanidades, UNAPEC. Año 2, Número 3, enero-junio 2023, el cual se titula: Rol de las instituciones de estudios superiores (IES) en la gestión del ocio valioso, después de la pandemia del covid-19 //repositorio.unapec.edu.do/bitstream/.pdf 

El autor es doctor, en Ocio, Cultura y Comunicación para DesarrolloHumano, publicista, diseñador gráfico y artista visual. Es un preocupado por dejar el mundo mejor que como lo encontró; por eso, en cada momento que le es posible procura hacer cosas para que los demás sean felices.

 

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas