Fundación de Baní y la historia de los banilejos
- Escrito por Víctor Soto
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Cultura
- Imprimir

La ciudad fue fundada el 3 de marzo de 1764 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urries, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de "Cerro Gordo" por la suma de 370 pesos fuertes.
En dicha negociación, participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura párroco) representando a los dueños, mientras que el general Pablo Romero representó a los vecinos.
Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y 2,000 habitantes. El año 1805 el General Dessalines incendió la ciudad de Baní, durante el intento de ocupación por parte de la incipiente nueva república Haitiana. Reconstruida en parte, en el año 1810 se instala su primer ayuntamiento.
Con anterioridad ya poseía un cementerio, ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad. Dicho cementerio estuvo funcionando hasta el 1828 (más o menos). Luego de esta fecha los muertos eran enterrados en el cementerio viejo (al lado del estadio de softball).
Desde sus mismas raíces el desarrollo de Baní va ligado al hecho educativo.
En los primeros tiempos de la Colonia, la educación estuvo a cargo de sacerdotes y frailes franciscanos, que llegaron de España con el Almirante Cristóbal Colón. Entre los maestros de educación más antiguos del Valle estuvieron el sacerdote Don Juan de Dolis, en 1638 y Fray Juan de Madera en 1658.
En Baní se construyó hace muchos años uno de los primeros canales de riego, llamado "Juan Caballero", y una regola que regaba las tierras de norte a sur.
El municipio de Baní está habitado principalmente, en su zona oeste, por familias de origen canario, gallego y catalán y en la parte costera sur, por familias de origen africano cuyos antepasados se liberaron del régimen de esclavitud a que fueran sometidos por los colonizadores.
Entre las familias que fundaron a Baní, podríamos mencionar a: los Franco, Cintron, Guridi, Gómez, Báez, Paulino, Guerrero, Medina, Villar, Ortiz, Soto, Marcano, Romero, Castillo, Peña, Tejeda, Lara, Diaz, Lizardo, Feliz, Melo, Acevedo, Rosario, Carmona, Pequero, Maldonado, Martínez, Aguasvivas, Troncoso, Arias, Mejia, Calderón, Martín, Valverde, Pimentel, Lajara. La ciudad de Baní cuenta con los museos a Máximo Gómez en el parque del mismo nombre y con el museo Archivo Histórico de Baní, donde se encuentran valiosos documentos acerca de la historia de Baní y de la República Dominicana.
Información adicional
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Faride Raful juramenta comandos de campaña en Europa
- Orientarán cómo lograr nacionalidad española a dominicanos con ancestros de España
- Proponen en el Congreso la ley de seguridad alimentaria del estado de Guerrero
- Sismo de 4.5 grados sorprende nuevamente a República Dominicana
- BHD participa en foro sobre turismo e inversión