Publicidad

El cambio climático y la migración: un desafío de largo plazo

El cambio climático y la migración: un desafío de largo plazo (Influencia del cambio climático y la migración en América Latina). Por: Coronel C. B. Prof. Jorge Reyes, Especialista en Gestión de Riesgos y Cambio Climático. El cambio climático y la migración: un desafío de largo plazo (Influencia del cambio climático y la migración en América Latina). Por: Coronel C. B. Prof. Jorge Reyes, Especialista en Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Los migrantes climáticos en la República Dominicana ponen de relieve la migración inducida por el clima incluyendo aquellos factores que resultan de la degradación de los recursos naturales.

La migración climática en la República Dominicana se ve influenciada por factores como la disponibilidad de agua, el aumento del nivel del mar y la productividad agrícola. La tendencia es de un desplazamiento de zonas rurales a urbanas, con la capital Santo Domingo proyectada como principal destino hasta 2050, pero posiblemente convirtiéndose en emisor de migrantes para 2100 debido al estrés hídrico y la densidad poblacional. La norteña ciudad de Santiago, la segunda más grande, también podría experimentar una pérdida de población por razones similares. Algunos migrantes se adaptan a través de la agroforestería, aunque enfrentan desafíos económicos.

La República Dominicana debe integrar políticas climáticas y migratorias con un enfoque multisectorial para un desarrollo sostenible.

Latinoamérica y el Caribe regiones más afectadas por el cambio climático. El aumento de la temperatura, los cambios en las lluvias, las sequías, las inundaciones y el aumento del nivel del mar impactan en la disponibilidad de agua, la producción agrícola, la salud de las personas y en sus condiciones económicas, afectando especialmente a los más vulnerables.

La migración, interna o internacional, es una de las principales formas que las personas encuentran para adaptarse a estos cambios en el clima. Sin embargo, las migraciones suponen retos para quienes abandonan sus hogares, para las comunidades de acogida y para los responsables de política y los gobiernos locales que deben prepararse para hacer frente a estos nuevos desafíos. Los cambios en el clima impactan en las economías de los lugares de origen y de destino haciendo que la migración sea una alternativa atractiva. Así, si el ingreso cae ante las condiciones climáticas adversas, las brechas entre los países o regiones de origen y destino se incrementan, impulsando una mayor migración.

Impacto del cambio climático no es igual en todas las regiones. Sus consecuencias sobre los ingresos de los hogares, y por lo tanto sobre la migración, son más fuertes según la vulnerabilidad los países de origen, siendo los más propensos a ser afectados aquellos que dependen directa o indirectamente de la agricultura, pues se reduce la rentabilidad de la tierra y la producción agrícola. Cuando las oportunidades económicas se reducen, los primeros en migrar son los miembros de hogares más jóvenes, las consecuencias del cambio climático hacen que los jóvenes busquen continuar con sus vidas en diferente pero estable situación, por lo que envían remesas a aquellos que permanecen en las áreas afectadas.

Latinoamérica y el Caribe son regiones altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático. Según el Informe Groundswell del Banco Mundial  para 2050, la región podría llegar a tener diez y siete millones de migrantes internos a raíz del cambio climático. Esta situación se vería incrementada por la inequidad, pobreza, crecimiento y alta densidad poblacional, cambios en el uso de la tierra, degradación del suelo y alta dependencia de las economías en los recursos naturales y producción de productos básicos. Asimismo, la débil gobernanza del agua, el acceso desigual al agua servicios de saneamiento, la falta de infraestructura y financiamiento, reducen la capacidad de adaptación, acrecentando las vulnerabilidades de la población.

En América Central, 10.5 millones de personas viven en el llamado “Corredor Seco”, una región con una estación seca extendida y con patrones de lluvia cada vez más erráticos que afectan la seguridad alimentaria e impulsa la migración. En esta región, son los más jóvenes quienes tienen más probabilidades de migrar (ya sea internamente hacia grandes ciudades, o internacionalmente a Estados Unidos) en respuesta a huracanes y especialmente a sequías reduciendo así la mano de obra en los lugares de origen.

En el caso del Caribe, los huracanes y olas de extremo calor son comunes; además, la región viene experimentando aumentos en la temperatura promedio del aire y cada vez más frecuentes e intensos eventos extremos. Junto con la devastación que los desastres infligen, los países también están lidiando con inundaciones costeras y la intrusión de agua salada debido al aumento del nivel del mar.

Ante los desastres cada vez más severos y los impactos del cambio climático, los hogares y personas en el Caribe han migrado para encontrar seguridad o mayor oportunidad económica. Sólo durante la temporada de huracanes del 2017, casi tres millones de personas de diez y seis países del Caribe, fueron reportados como desplazados por huracanes Irma, Harvey y María. El riesgo de desplazamiento, además, se hace más severo si se considera la magnitud poblacional y territorial de los países de la región.

En el caso de Sudamérica, las amenazas de tipo climático o hidrometeorológicos son las principales causantes de nuevos desplazamientos por desastres en la región (64% del total entre 2008 y 2020), comparado con las amenazas geofísicas (46%, sismos). Entre las amenazas climáticas destacan las inundaciones, causantes de más de siete millones de desplazamientos.

La relación entre cambio climático y migración es también altamente heterogénea. En las regiones amazónicas, por ejemplo, las inundaciones y sequías extremas impulsan migraciones del campo a las ciudades en búsqueda de mejores ingresos, condiciones de vida y servicios. En las regiones andinas, los patrones de migración tienen carácter circular diario buscando combinar el bajo ingreso de la producción agrícola con ingreso urbano sin abandonar totalmente la actividad agrícola.

Asimismo, en Sudamérica, la variabilidad climática incrementa la probabilidad de migración interprovincial, principalmente hacia regiones más urbanas. Si bien la migración hacia ciudades puede significar mayores oportunidades para los migrantes, puede exacerbar las vulnerabilidades preexistentes relacionadas con la desigualdad, la pobreza, la indigencia y la informalidad, pues las poblaciones migrantes suelen ubicarse en zonas de alto riesgo en los márgenes urbanos.

Esta nueva realidad, que plantea retos hacia el interior de los países es también la respuesta de miles de hogares que encuentran en el movimiento de sus integrantes para encontrar oportunidades que les permitan garantizar su subsistencia.

Ante este escenario, es necesario que los responsables de política estén preparados para responder a los nuevos desafíos que plantea el desplazamiento de quienes abandonan sus hogares y para las comunidades de acogida.

La ciencia es clara; el cambio climático nos afecta a todos. Constituye una “amenaza al bienestar humano y a la salud del planeta” (Informe del GTII del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).

Las consecuencias de la crisis climática en la movilidad humana son profundas. Tan solo en 2021, los desastres provocaron 23,7 millones de desplazamientos internos (Informe Mundial 2022 sobre Desplazamiento Interno del Centro Internacional de Monitoreo del Desplazamiento). La acción climática no puede esperar. Según el Banco Mundial, sin una acción climática y de desarrollo, concertada y temprana, más de 216 millones de personas podrían convertirse en migrantes internos climáticos en 2050.

Debemos actuar urgentemente, involucrando a toda la sociedad. Debemos fortalecer la resiliencia de las personas y pasar de las negociaciones a la implementación.

 

Información adicional

volver arriba

Secciones

Noticias Regionales

Nosotros

Síguenos

MunicipiosAlDia Alianzas