Cine y sostenibilidad ambiental: un compromiso necesario
- Escrito por Alicia María Álvarez
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Opinión
- Imprimir

El cine, como expresión artística y herramienta de comunicación masiva, ha tenido un impacto significativo en la sociedad. Sin embargo, la industria cinematográfica no está exenta de los desafíos ambientales que enfrenta el mundo. La producción de películas y series implica el consumo de grandes cantidades de energía, el uso de materiales no reciclables y la generación de una huella de carbono considerable. En este contexto, la sostenibilidad ambiental se ha convertido en una prioridad dentro del sector.
En los últimos años, diversas productoras han adoptado medidas para reducir su impacto ecológico. Un ejemplo clave es la implementación de rodajes sostenibles, donde se optimiza el uso de recursos a través de prácticas como la reducción de desechos, el uso de energías renovables y la eliminación del plástico de un solo uso en los sets de filmación. Además, el transporte de equipos y personal, una de las principales fuentes de emisiones de carbono en la industria, ha comenzado a gestionarse con alternativas más ecológicas, como vehículos eléctricos y producción local para minimizar desplazamientos.
Los festivales de cine también han comenzado a integrarse en esta tendencia, promoviendo producciones que aborden temáticas ambientales y fomentando prácticas responsables en sus eventos. En República Dominica tenemos el Festival Internacional de Cortometrajes Minuto del Agua el cual fue creado por la Fundación Municipios al Día en 2015, el mismo busca concientizar sobre el uso del agua en el país. Sobre las prácticas responsables citamos como ejemplo la adopción de materiales reciclables en merchandising, la reducción del consumo energético en proyecciones y la digitalización de boletos y materiales promocionales para evitar el uso excesivo de papel.
Más allá de la producción sostenible, el cine juega un papel crucial en la sensibilización del público sobre el cambio climático y la conservación del medio ambiente. Películas y documentales han generado conciencia sobre problemas ambientales globales, inspirando a la audiencia a tomar acción. Ejemplos como "Una verdad incómoda" o "Before the Flood" han sido fundamentales para visibilizar los efectos del cambio climático y la urgencia de adoptar medidas de mitigación.
La sostenibilidad en el cine no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante. La industria debe continuar evolucionando hacia modelos más responsables, no solo para reducir su impacto ambiental, sino también para inspirar a la sociedad a través de historias que promuevan una relación más armoniosa con el planeta.